Análisis de textos folclóricos
Para
realizar el análisis de los textos folclóricos en primer lugar partiremos
definiendo que es la literatura folclórica, este tipo de literatura son
narraciones transmitidas de forma oral, motivo por el cual pueden existen
diversas versiones de un mismo texto y estas variaciones pueden ser pequeñas, o
grandes viéndose influenciadas directamente por la parte no solo social si no
también cultural. Es importante destacar que este tipo de textos en sus
orígenes no estaban dirigidos en exclusividad para los niños, ya que los
personajes principales de estas narraciones son principalmente adolescentes, y
por lo tanto no se pueden sentir identificados con ellos, por lo tanto, no
tenemos que utilizarlos como un instrumento moralizante, sino trabajarlo en el
aula siempre fomentando su disfrute y el empatizar con los personajes.
La
publicación del libro “Cuentos de la infancia y del hogar”, que es una
recopilación de tradición oral, fue lo que los llevo a los hermanos Grimm a ser
muy reconocidos.
Los cuentos que he elegido para analizar son los siguientes:
Cuando volvió el enano, y preguntó su propio nombre a la reina, ésta le contestó: "¡Te llamas Rumpelstiltskin!"
"¡No puede ser!" gritó él, "¡no lo puedes saber! ¡Te lo ha dicho el diablo!" Y tanto y tan grande fue su enfado, que dio una patada en el suelo que le dejó la pierna enterrada hasta la mitad, y cuando intentó sacarla, el enano se partió por la mitad
En un bosque muy lejano vivía una cabra que tenía
siete cabritas, a las que quería tanto como una madre puede querer a sus hijos.
Un día quiso salir al bosque a buscar comida y llamó a sus pequeñuelas.
"Hijas mías," les dijo, "me voy al bosque; mucho ojo con el
lobo, pues si entra en la casa os devorará a todas sin dejar ni un pelo. El muy
bribón suele disfrazarse, pero lo conoceréis enseguida por su ronca voz y sus
negras patas." Las cabritas respondieron: "Tendremos mucho cuidado,
madre. Podéis marcharos tranquila." Se despidió mama cabra con un válido
y, confiada, emprendió su camino.
Adaptación
Que llueva, que llueva,
Es
importante tener en cuenta la gran relevancia que tiene el trabajar también
textos folclóricos dentro del aula de educación infantil, ya que forman parte
de nuestra tradición y cultura, por lo tanto mediante su narración podemos de
alguna forma transmitir y acercar el conocimiento de la cultura de otras épocas
a los niños/as, mediante el disfrute de la literatura y fomentar su creatividad
e imaginación, porque al narrar un cuento permitimos a los niños/as que se
imaginen a cada uno de los personajes y cada escenario como ellos deseen. Por
lo tanto, pienso que es importante trabajar este tipo de literatura dentro del
aula, para realizar el análisis de los textos folclóricos lo enfocare en la
etapa de 3-4 años, y para realizar el análisis he escogido buscar la
recopilación de los cuentos folclóricos que realizaron los hermanos Grimm.
Fueron dos
hermanos, de origen alemán, llamados Jacob y Wilhelm Grim, los cuales
recopilaron diversas narraciones folclóricas, pero su labor no se limitó
únicamente a la recopilación, si no que se extendió también al área de la
docencia y la investigación lingüística.
Los cuentos que he elegido para analizar son los siguientes:
El Enano
Saltarín (Rumpelstiltskin)
Cuentan que
en un tiempo muy lejano el rey decidió pasear por sus dominios y se encontró
con un molinero que vivía con su hija, la cual era muy guapa y él rey se
interesó por ella, y el molinero mintió para darse importancia y dijo:
"Además de bonita, es capaz de convertir la paja en oro hilándola con una
rueca." El rey sorprendido por ello y por la belleza llevo a la hija de el
molinero con él a su castillo.
Una vez en el castillo, el rey ordenó que lleven a la hija del molinero a una habitación en la que había mucha paja y que le demuestre si era cierto que era capaz de convertir la paja en oro al hilarla con la rueca y la pobre chica lloró desconsolada ya que no sabía cómo hacerlo, pero después de un rato apareció un enano que le ofreció hilar la paja en oro a cambio de su collar. La hija del molinero le entregó la joya y... zis-zas, zis-zas, el enano hilaba la paja que se iba convirtiendo en oro en las canillas, cuando el rey vio la proeza, guiado por la avaricia, le pidió que hiciera lo mismo pero esta vez en una habitación un poco más grande y la muchacha desesperada pensó que no lo iba a conseguir y volvió a aparecer el enano, está vez le dio un anillo que tenía y el enano convirtió toda la paja en oro hilado
Una vez en el castillo, el rey ordenó que lleven a la hija del molinero a una habitación en la que había mucha paja y que le demuestre si era cierto que era capaz de convertir la paja en oro al hilarla con la rueca y la pobre chica lloró desconsolada ya que no sabía cómo hacerlo, pero después de un rato apareció un enano que le ofreció hilar la paja en oro a cambio de su collar. La hija del molinero le entregó la joya y... zis-zas, zis-zas, el enano hilaba la paja que se iba convirtiendo en oro en las canillas, cuando el rey vio la proeza, guiado por la avaricia, le pidió que hiciera lo mismo pero esta vez en una habitación un poco más grande y la muchacha desesperada pensó que no lo iba a conseguir y volvió a aparecer el enano, está vez le dio un anillo que tenía y el enano convirtió toda la paja en oro hilado
Pero la
codicia del rey no tenía fin, y le pidió por tercera vez que hiciese lo mismo,
pero en una habitación aún más grande, que tenía aun mucha más paja, y como las
noches anteriores apareció el enano y le pidió que le diese algo a cambio de
hilar y convertir la paja en oro y la muchacha le dijo que no tenía nada que
darle por lo que le pido que le entregase a su primer hijo. Al ver todo lo que
la muchacha había conseguido nuevamente convertir la paja en oro decidió
casarse con ella y después de un tiempo tuvieron su primer hijo, entonces
apareció el enano y le pidió que se lo entregase como habían acordado, pero la
reina no quería y le suplico que llegasen a un acuerdo por lo que el enano le
dijo que si conseguía adivinar su nombre se podría quedar con él bebe o si no
se lo llevaría.
Por lo que
la reina mando a sus exploradores a buscar cual era el nombre de aquel enano y
de vuelta, uno de ellos contó la anécdota de un duende al que había visto
saltar a la puerta de una pequeña cabaña cantando:
"Hoy
tomo vino,
y mañana
cerveza,
después al
niño sin falta traerán.
Nunca, se
rompan o no la cabeza,
el nombre
Rumpelstiltskin adivinarán!"
Cuando volvió el enano, y preguntó su propio nombre a la reina, ésta le contestó: "¡Te llamas Rumpelstiltskin!"
"¡No puede ser!" gritó él, "¡no lo puedes saber! ¡Te lo ha dicho el diablo!" Y tanto y tan grande fue su enfado, que dio una patada en el suelo que le dejó la pierna enterrada hasta la mitad, y cuando intentó sacarla, el enano se partió por la mitad
Adaptación
Para contar
este cuento a niños de 3-4 años tendría que hacer una adaptación del lenguaje,
utilizando palabras más sencillas y que pudieran comprender, por ejemplo, en
lugar de usar una rueca se
puede decir que convirtió la paja en hilo de oro con magia o en lugar de decir
que el enano era estrafalario decir
que era un pequeño ser extraño, al igual que cambiare frases como:
"Hoy
tomo vino, y mañana cerveza, después al niño sin falta traerán. Nunca, se
rompan o no la cabeza, ¡el nombre Rumpelstiltskin adivinarán!"
Lo
cambiaremos por “hoy como chuches y bebo mucho zumo de fresa, después al niño
sin falta traerán, Nunca se rompan o no la cabeza, ¡el nombre de (nombre de un
niño/a de la clase) adivinarán.
“¡No puede
ser! gritó él, ¡no lo puedes saber! ¡Te lo ha dicho el diablo! Y tanto y tan
grande fue su enfado, que dio una patada en el suelo que le dejó la pierna
enterrada hasta la mitad, y cuando intentó sacarla, el enano se partió por la
mitad ”
Por y
el enano (nombre de algún niño/a de la clase) se enfadó, pataleo y grito no
puede ser, no puede ser, no sé cómo has averiguado mi nombre, no puedo perder”
Además de
las adaptaciones en el lenguaje, también daré nombre a cada uno de los personajes
más relevantes en el cuento, en este caso el rey, la princesa y el enano, los
nombres que daré a cada uno de los personajes serán los mismo que los nombre
que tienen los integrantes del aula, de esta forma se sentirán ellos como
protagonistas del cuento, a la hora de narrar el cuento, buscaremos que los
niños/as se diviertan y empaticen de alguna forma con los personajes.
Características
de los personajes
· Rey:
avaricioso y ambicioso , ya
que decide casarse con la chica solo porque piensa que mejor dote que la que ha
conseguido, habiendo convertido la paja en oro no iba a obtener.
· Princesa:
ingenua porque confía en el enano que le ayuda siempre y cuando le dé algo y
astuta, porque busca la forma de averiguar el nombre del enano por todos los
medios posibles.
· Enano:
mágico porque es capaz de convertir la paja en oro e ingenuo porque dice su
nombre sin tener en cuanta quien está a su alrededor y de esta forma la chica
lo averigua y no paga su deuda.
En este
caso el malo al principio del cuento es el rey porque
le dice que si no convierta la paja en oro la desterraría y aparece el enano para
ayudarla, pero
siempre y cuando le dé algo a cambio, por este motivo pasa a convertirse en un
personaje malo porque al tercer día como no tiene la chica que darle le pide
que le entregue a su primer hijo.
Cuando nace
el primer hijo de la chica, el enano se
empeña en que la muchacha pague su deuda y quiere quitarle al niño.
Llegan a un
acuerdo la chica y el enano y este le dice que le da tan solo tres días para
que le diga su nombre, pero que, si no lo averiguaba (estaba convencido de que
no lo haría) se llevaría al niño.
Preguntas
Tras
finalizar el cuento, realizaré una serie de preguntas, no para comprobar
si han estado atentos o no, si no para saber si les ha gustado el cuento y
dialogar sobre que han comprendido de él, siendo válido cualquier argumento, el
fin de contar cuentos será en todo momento el disfrute de los niños/as.
·
¿Os ha gustado el cuento?
·
¿Qué personaje os ha gusta más? ¿por qué?
·
¿Qué parte del cuento os ha gustado más?
·
¿Si os encontraseis con un enano como el del cuento qué harías?
·
¿Qué pensáis del rey?
·
¿Cómo pensáis que es el enano?
·
¿Qué poder os gustaría tener?
·
¿Te ha gustado el final?
Mediante la
contestación de estas preguntas puede dar pie al inicio de una actividad en la
cual podemos dejar fluir su creatividad como por ejemplo entre todos cambiar el
final del cuento, tomando en cuenta todas las ideas que aporten.
El lobo y las siete cabritillas

No paso mucho tiempo cuando llamaron a la puerta y una
voz dijo: "Abrid, hijitas. Soy vuestra madre, que estoy de vuelta y os
traigo algo para cada una." Pero las cabritas comprendieron, por la voz,
que era el lobo. "No te abriremos," exclamaron, "no eres nuestra
madre. Ella tiene una voz suave y cariñosa, y la tuya es ronca: eres el
lobo." Entonces se fue éste a la tienda y se compró un bote de miel, se lo
comió para suavizarse la voz y volvió a la casita. Llamo nuevamente a la puerta
y dijo: "Abrid hijitas," dijo, "vuestra madre os trae algo a
cada una." Pero el lobo había puesto una negra pata en la ventana, y al
verla las cabritas, exclamaron: "No, no te abriremos; nuestra madre no
tiene las patas negras como tú. ¡Eres el lobo!"
Entonces el lobo se fue corriendo y se pintó las patas
de blanco y volvió por tercera vez a la puerta y, llamando, dijo: "Abrid,
pequeñas; soy vuestra querida madre, que está de regreso y os trae cosas del bosque."
Las cabritas replicaron: "Enséñanos la pata; queremos asegurarnos de que
eres nuestra madre." La fiera puso la pata en la ventana, y, al ver ellas
que era blanca, creyeron que eran verdad sus palabras y se apresuraron a abrir.
Pero fue el lobo quien entró y las cabritillas asustadas corrieron a esconderse
en diferentes sitios de la casa, debajo de la cama, detrás de las costinas y la
más pequeña, en la caja del reloj. Pero el lobo fue descubriéndolas una tras
otra y se las comio a todas menos a la más pequeñita que se ocultaba en la caja
del reloj. Ya satisfecho, el lobo se alejó, y en un gran prado verde se tumbó a
dormir a la sombra de un árbol.
Al poco tiempo regresó a casa mamá cabra y vio la
puerta abierta de par en par; la mesa, las sillas y bancos, todo volcado y
revuelto, buscó a sus hijitas, pero no aparecieron por ninguna parte, hasta que
la cabritilla más pequeña dijo: "Madre querida, estoy en la caja del
reloj." la cabra la saco, y entonces la pequeña le explicó que había
venido el lobo y se había comido a las demás. Salió al campo la
cabra en compañía de su pequeña, y, al llegar al prado, vio al lobo dormido
debajo del árbol, roncando tan fuertemente que hacía temblar las ramas. Al
observarlo de cerca, le pareció que algo se movía y agitaba en su abultada
barriga y pensó, ¿si serán mis pobres hijitas, que se las ha merendado y que
están vivas aún? Y envió a la pequeña a casa, a toda prisa, en busca de
tijeras, aguja e hilo. Abrió la panza al monstruo, y apenas había empezado a
cortar cuando una de las cabritas asomó la cabeza. Al seguir cortando saltaron
las seis afuera, una tras otra, todas vivitas y sin daño alguno, pues la
bestia, en su glotonería, las había engullido enteras. Una vez salvadas todas
sus hijas la cabra dijo: "Traedme ahora piedras; llenaremos con ellas la
panza de esta condenada bestia, aprovechando que duerme." Las siete
cabritas corrieron en busca de piedras y las fueron metiendo en la barriga,
hasta que ya no cupieron más. La madre cosió la piel con tanta suavidad, que la
fiera no se dio cuenta de nada ni hizo el menor movimiento.
Terminada ya su siesta, el lobo se levantó, y, como
los guijarros que le llenaban el estómago le dio mucha sed, se encaminó a un
pozo para beber. Mientras andaba, moviéndose de un lado a otro, los guijarros
de su panza chocaban entre sí con gran ruido, por lo que exclamó:
"¿Qué será este
ruido
que suena en mi barriga?
Creí que eran seis cabritas,
mas ahora me parecen chinitas."
que suena en mi barriga?
Creí que eran seis cabritas,
mas ahora me parecen chinitas."
Al llegar al pozo e
inclinarse sobre el brocal, el peso de las piedras lo arrastró y lo hizo caer
al fondo, donde se ahogó miserablemente. Viéndolo las cabritas, acudieron
corriendo y gritando jubilosas: "¡Muerto está el lobo! ¡Muerto está el
lobo!" Y, con su madre, se pusieron a bailar en corro en torno al pozo.
Adaptación
Para contarles
este cuento a los niños de 3-4 años tendremos que hacer algunas adaptaciones en
cuanto al lenguaje empleado, ya que tendremos que utilizar palabras sencillas
para que los niños/as puedan comprenderla, al igual que no podemos lanzar
mensajes que pueden ser contraproducentes para los niños/as, ya que los niños/as
son susceptibles y pueden haber partes de este cuento que no sean adecuadas
para su edad, ya que tenemos que tener en cuenta que los cuentos folclóricos no
son cuentos infantiles.
Para que
los niños/as del aula en la cual voy a contar el cuento se sientan
protagonistas, les daré a los personajes los nombres de los niños/as de la clase,
al igual que no utilizare solo el femenino al contar el cuento, si no que diré
que tiene cabritillas y cabritillos. Una parte que cambiare por completo será
el final, en el cual dice:
Al llegar al pozo e inclinarse sobre el brocal, el
peso de las piedras lo arrastró y lo hizo caer al fondo, donde se ahogó
miserablemente. Viéndolo las cabritas, acudieron corriendo y gritando
jubilosas: "¡Muerto está el lobo! ¡Muerto está el lobo!" Y, con su
madre, se pusieron a bailar en corro en torno al pozo.
Y en su lugar pondría, al
darse cuenta de lo que mamá cabra le había hecho nunca más se intento comer a
las siete cabritillas y se fue muy lejos a vivir.
Características de los personajes
·
Mamá cabra: a lo largo de la narración podemos ver
que es una madre cariñosa que se preocupa mucho por sus cabritillos
·
Cabritilla pequeña: no nos dan mucho detalle de
como es, pero por lo que se cuenta podemos decir que es astuta, porque consigue
esconderse en un buen sitio y de esta forma no la puede encontrar el lobo.
·
Lobo: es muy astuto ya que busca la forma de
engañar a las cabritillas y poder de esta forma entrar a la casa y comérselas.
El lobo es
el personaje malo de este cuento, ya que se come a las cabritillas, la protagonista
es la cabritilla pequeña, que junto a su madre consigue rescatar a sus hermanas
y entre todos se libran del lobo feroz.
Preguntas
Realizaremos
preguntas para saber si les ha gustado o no el cuento a los niños/as y que harían
ellos en el lugar de cada uno de los personajes
·
¿Os ha gustado el cuento?
·
¿Qué parte del cuento os ha gustado más?
·
¿Qué personajes es vuestro favorito?
·
¿Qué pensáis del lobo? ¿Y de mamá cabra?
·
¿Qué hubierais hecho si fueseis el lobo?
·
¿Cómo os gustaría que termine el cuento?
·
¿Os gustaría cambiar algo?
Contexto
Como bien
sabemos en las aulas normalmente, se sigue una rutina y hay unos horarios establecidos
por lo que pienso que el mejor momento para contar cuentos seria después de la
entrada, una vez hayan llegado todos los niños/as, nos sentaríamos en un semicírculo,
creando un ambiente de tranquilidad y confort y de esta forma haremos más amena
la transición de la separación de los padres y empezaríamos contando un cuento,
mediante el cual llamemos su atención y disfruten.
Pienso que
estos cuentos son adecuados para los niños de 3-4 años porque mediante la adaptación
del lenguaje pueden llegar a comprenderlo bien y debido a que incluyen
elementos mágicos propios del mundo de la fantasía, llamaran su atención, y de
esta forma disfrutaran de ellos, así como pueden dar rienda suelta a su imaginación.
Debido a la gran creatividad que tiene a esta edad, mediante cuentos como estos,
que no tienen ilustración, se puede trabajar y pueden expresar sus emociones o
sentimientos e interpretar el cuento desde su perspectiva, dándole a los
personajes los rasgos y características que ellos se imaginen.
Que llueva que llueva
Que llueva, que llueva,
la vieja está en la cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
¡que sí! ¡que no! que caiga un chaparrón,
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales de la estación,
y los tuyos si, y los míos no.
Por último,
he elegido esta retahíla, porque me gusta mucho y la cantaba cuando era pequeña,
su rima es sencilla, lo cual da lugar a su fácil memorización, mediante las retahílas
se puede ejercitar la motricidad al igual que despierta el ingenio de los
niños/as.
Me parece que
es una buena opción la utilización de la poesía folclórica en las aulas de
educación infantil, ya que mediante la utilización de estas podemos de una
forma amena y divertida introducir la palabra, el ritmo y la simbología, ejercitando
mediante la utilización de textos folclóricos la memoria de los niños/as.
Adaptación
Creo que esta
canción es adecuada para cantar en el aula con los niños/as de 3-4 años y les
puede resultar muy fácil aprenderla, por lo tanto, no creo que sea necesario
realizar ninguna adaptación, ya que la rima es sencilla y los niños/as con esta
edad ya son capaces de coordinar frases mediante conjunciones y utilizan una
gramática más compleja como por ejemplo utiliza el plural, utiliza pronombres
personales, adverbios y entiende comparaciones, también es capaz de seguir
instrucciones.
Contexto
Esta canción
la podemos cantar algún día de lluvia, cuando los niños no puedan salir al patio,
por ejemplo, la podemos utilizar como previo para la introducción de algún juego,
el cual puedan disfrutar ya que no pueden jugar fuera, de esta forma los niños/as
disfrutaran del día de lluvia mediante juegan en clase.
Bibliografía
·
Cuentos:
·
Canción popular:
·
Documentación consultada:
Hola Juleysi,
ResponderEliminarMe ha gustado mucho como has realizado el trabajo, paso por paso, explicando cada uno de los componentes que aparecen en el, haciendo una buena introducción sobre la literatura folclórica y, seguidamente, de quienes son los hermanos Grimm. De este apartado, sólo modificaría poner tantas veces y muy seguidas "por lo tanto", para evitar que sea tan repetitivo.
Por otro lado, en el primer cuento llamado "El enano saltarín" me ha faltado que expliques en que contexto contarías la historia. También faltaría poner la biografía con las normas APA.
Finalmente decirte que me han parecido adecuadas las preguntas que has hecho en cada caso, la forma de explicar cada una de las partes está bien, teniendo en cuenta la teoría que hemos dado en clase y me ha parecido adecuado, pues yo pienso también que es bueno, mencionar en las historias los nombres de los niños, aunque no sean nombres adecuados a la época de la historia, pues estamos otorgando ese momento de sentirse únicos y especiales, que considero también es muy importante.
Un saludo,
Carmen.
Estupendo, Carmen.
EliminarPerfecto, Juleysi.
ResponderEliminar