Biblioteca de aula y animación a la lectura
Realizado por:
·
Miriam Bernardo
·
Juleysi Bustamante
·
Carmen Martín
INTRODUCCIÓN
Disponer de un rincón de lectura o una biblioteca de
aula es algo que consideramos imprescindible en todas las etapas educativas,
incluida la etapa 0-3 de educación infantil.
La biblioteca es un elemento
indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de un recurso
muy útil para la actividad docente y el refuerzo de la educación integral. Por
ello es importante cuidar su organización y su funcionamiento. Además, se trata
de un elemento fundamental para introducir a los niños en la lectura, uno de
los peldaños más importantes en la educación inicial.
La introducción o animación a la lectura se
deberá hacer siempre en un ambiente cálido y afectuoso para que los niños
aprendan a cuidar los materiales que se les proporciona y a disfrutar de ese
momento. Igualmente, debemos facilitar un espacio cómodo, que se adapte a las
necesidades de cada niño y que disponga de una buena iluminación.
En esta actividad, se ha decidido elaborar una
biblioteca de aula para niños de 2-3 años y para ello, como espacio a modificar, hemos seleccionado una clase de la escuela infantil Osa Menor, ya que
conocemos su distribución y esto se podría proponer y llevar a cabo en
esta estancia.
A continuación, podemos observar en la siguiente foto como es el aula y que distribución tiene.
A continuación, podemos observar en la siguiente foto como es el aula y que distribución tiene.
SITUACIÓN EN EL AULA
PLANO

Para tener otra perspectiva de las dimensiones que
tiene, poder visualizar completamente la distribución del espacio y conocer las
instalaciones que hay dentro de la clase, hemos creado el plano de la
clase.
SITUACIÓN EN EL AULA
En base a las fotografías hemos decidido realizar un plano que nos facilitará la representación posterior de la biblioteca y las modificaciones que tendrá esta. Es importante decir, respecto al aula, que existe una insuficiencia lumínica debido a la gran altura del techo. Además, los ventanales son pequeños y están en la parte superior del aula. Esta carencia se ve cubierta por el uso de luz artificial.
PLANO DEL AULA ANTES

A continuación, explicaremos cómo será la nueva
instalación y cuáles serán las modificaciones que vamos a realizar, teniendo en
cuenta los aspectos positivos y negativos que tiene el aula y que repercuten en
los alumnos.
Opinamos que para desarrollar la actividad es necesario conocer el
número de los integrantes de esta aula, así como sus características. En la
clase hay un total de trece niños/as, de los cuales seis son niños y siete
niñas.
Destacamos que debido a su desarrollo cognitivo aún son muy
pequeños para descifrar el código lingüístico y saber leer, por ello la
biblioteca está pensada como un rincón de iniciación a la lectura donde
la maestra podrá leerles, narrarles o contarles cuentos, utilizando tanto
libros comprados, como libros que puede hacer con los niños/as. Por ejemplo: en
el tiempo de asamblea elegiremos una historia de interés mayoritariamente
común. Después, utilizando diferentes técnicas adecuadas a la edad de los receptores,
convertiremos ese historia en un libro físico -como hemos aprendido en el
bloque 4-. Y, por último, llevarlo al aula para proporcionar a los niños
un acceso libre al material en este espacio.
Ésta es una forma de animar e incrementar en los niños y niñas el
gusto por la literatura ya que pueden levantarse libremente y coger aquellos
libros que quieran ver, tocar, observar sus dibujos o repetir la historia del cuento porque se saben de memoria el cuento quee tienen entre sus manos.
PLANO POSTERIOR DEL AULA
DISEÑO
El rincón de lectura previo a nuestra modificación
estaba compuesto por dos pequeñas alfombras en el suelo con algunos cojines
apoyados en la pared y una pequeña caja opaca donde se guardaban todos los
libros. En esa misma caja, la mayoría de las veces se podían encontrar
juguetes, así como otros materiales que los niños guardaban en su interior
dejando totalmente descuidado este rincón. Por este motivo, como se puede
ver en el segundo plano, decidimos eliminar la caja opaca y quitar también el
mueble situado a la izquierda de la biblioteca y moverlo junto a otro mueble
colocado en otra pared del aula. Al hacer estos cambios, el espacio dirigido a
la biblioteca queda mucho más amplio, eliminando la sensación de ambiente
cerrado y pequeño.
Una vez despejado dicho espacio se colocará en la
pared, imitando el diseño de los organizadores de pared que se cuelgan en
espacios verticales, los libros del aula. Los materiales que vamos a utilizar para
el diseño del organizador son: una "tela" transparente
de plástico y una tela de fondo que será de color azul para que
los niños puedan ver la portada del libro y cogerlo fácilmente.
Ejemplo visual
Por otro lado, para completar el rincón de
lectura, hemos decidido utilizar dos palés de madera como estanterías
portátiles en las que pondremos libros, de tal forma que se encuentren a la
misma altura que los niños y puedan ver las portadas de cada uno de
ellos.
Para que estos palés sean totalmente seguros, hemos decidido que las esquinas serán limadas hasta que queden redondeadas para evitar que los niños puedan pincharse o hacerse alguna herida con ellas. A continuación, las pintaremos y barnizaremos para que al pasar la mano por encima no se nos clave ninguna astilla. Además, pegaremos protector de bordes alrededor de todo el palé. Por último, les pondremos ruedas que tendrán freno (para que sólo puedan moverse en las ocasiones que la maestra considere necesario). Por último, las dispondremos una frente a la otra simulando de este modo una "puerta o entrada" hacia la biblioteca.
Para que estos palés sean totalmente seguros, hemos decidido que las esquinas serán limadas hasta que queden redondeadas para evitar que los niños puedan pincharse o hacerse alguna herida con ellas. A continuación, las pintaremos y barnizaremos para que al pasar la mano por encima no se nos clave ninguna astilla. Además, pegaremos protector de bordes alrededor de todo el palé. Por último, les pondremos ruedas que tendrán freno (para que sólo puedan moverse en las ocasiones que la maestra considere necesario). Por último, las dispondremos una frente a la otra simulando de este modo una "puerta o entrada" hacia la biblioteca.
Ejemplo visual:
TEMATICA
Para la biblioteca hemos pensado crear una tienda
de campaña a modo de "Casa de los libros" como
un espacio al que podrán acceder cuando les apetezca.
Para la creación de esta cabaña utilizaremos una tela transparente grande que ya disponemos en el aula para tapar el espacio de la biblioteca y simular la cabaña. La tela será transparente para que los niños, aunque estén dentro, puedan ver el exterior y al mismo tiempo sentirse seguros, pues simula una envoltura, un espacio de calma, relajación y tranquilidad para los alumnos al que podrán ir cuando más lo necesiten. Dentro habrá una colchoneta (la podremos coger de la propia escuela) para que se sienten en un espacio cómodo y a su alrededor varios cojines en los que podrán apoyarse.
Para la creación de esta cabaña utilizaremos una tela transparente grande que ya disponemos en el aula para tapar el espacio de la biblioteca y simular la cabaña. La tela será transparente para que los niños, aunque estén dentro, puedan ver el exterior y al mismo tiempo sentirse seguros, pues simula una envoltura, un espacio de calma, relajación y tranquilidad para los alumnos al que podrán ir cuando más lo necesiten. Dentro habrá una colchoneta (la podremos coger de la propia escuela) para que se sienten en un espacio cómodo y a su alrededor varios cojines en los que podrán apoyarse.
Por otro lado, los dos pales estarán situados
a ambos lados de la "Casa
de los libros" marcando
la entrada a esta y sobre ellos encontraremos los libros más populares entre los
niños de tal forma que llame su atención y les invite a acercarse a la
biblioteca. Fuera de esta, encontraremos las mesas de los niños, no muy
alejadas de este espacio para aquellos que prefieran sentarse y leer o ver el
libro sobre la mesa. Y finalmente, como en el aula no disponemos de mucha luz
natural, colocaremos dentro luces que permitan a los niños ver bien los libros
sin forzar la vista, aunque la clase dispone de luz artificial suficiente,
queremos proporcionarles esta luz extra en el interior de la campaña para crear
otro ambiente diferente, con luces más cálidas y no tan blancas como las
del resto del aula.
CONTENIDO Y FONDO
CONTENIDO
El contenido de la biblioteca será variado. Cada niño
tiene sus gustos y preferencias y por ello queremos que nuestra biblioteca de
aula sea rica y diversidad en contenido literario, con temas muy variados de
los que puedan disfrutar plenamente. Para ello, hemos tenido en cuenta las
características evolutivas de los niños de 2-3 años, así como una serie de
criterios que son imprescindibles para seleccionar libros
adecuados.
Debido a la edad seleccionada para la realización de
nuestra biblioteca de aula es muy importante decir en cuando a las
características evolutivas de los niños de 2-3 años que se encuentran en
la etapa preoperacional del desarrollo
cognitivo, esta comienza a los dos años, se caracteriza por un
pensamiento aún muy ligado a significados inmediatos, además, comienzan a
diferenciar entre el yo y lo exterior que captan desde su percepción inmediata
y es un periodo también de animismo, motivo por el cual es usual ver como los
niños/as mezclan la realidad y fantasía.
1. Aspecto externo. El tamaño
y grosor de las páginas debe ser adecuado para la etapa de 2-3, es
decir, tendremos que proporcionarles libros que tengan un tamaño adecuado para
que puedan leerlo cómodamente y manejarlo sin ningún problema, es decir, que
además no se trate de un libro demasiado pesado. Además, debemos tener en
cuenta que deben ser libros resistentes para que sean más duraderos en el aula.
Es importante mencionar que cómo sea el exterior de estos libros influirá en la
motivación de los niños, pero esto no quiere decir que un libro sea bueno si su
portada lo es. A la hora de seleccionar los libros, es necesario elegir entre dos o tres libros que nos gusten mucho y decantarnos por el que consideramos que más les va a gustar físicamente a ellos. Por otra parte, y algo muy a tener en cuenta, es que, en el caso de disponer de libros nuevos o comprados, eliminaremos las esquinas puntiagudas dando pequeños golpes contra la mesa de tal forma que los bordes queden redondeados. De este modo evitaremos que puedan hacerse daño ellos/as mismos/as o a los/as compañeros/as
2. Las ilustraciones de
los libros infantiles que escogeremos para nuestra biblioteca serán aquellos
que aporten información gráfica a la lectura, de tal forma que la comprensión
sea total al ver que las ilustraciones reflejan el relato del texto, uniendo el
código lingüístico y el gráfico, brindando a nuestros receptores una completa
experiencia artística.
3. La tipografía.
Como sabemos y hemos visto en el bloque 1 de esta asignatura, la letra de los
libros se va adecuando a la evolución de los aspectos fisiológicos que
intervienen en la lectura. Por este motivo, los libros para el primer ciclo de
educación infantil suelen tener un cuerpo de 16 o 18 pts. Además, tendremos en
cuenta que sea legible para ellos (espacios entre caracteres, entre palabras y,
sobre todo, entre líneas).
4. Los temas serán
seleccionados teniendo en cuenta los intereses de los niños a los que van
dirigidos, para que pueda reconocer e identificar las sensaciones y
sentimientos que se ponen de manifiesto en los textos aun cuando su realidad
sea distinta. De esta forma podrán disfrutar de la lectura.
5. La estructura debe
ser sencilla, en una narración, la estructura lineal (planteamiento, nudo y
desenlace) es la más apropiada para los pequeños.
6. El/la protagonista. Debe
responder al momento evolutivo de los lectores, es decir, que el protagonista
haga cosas de niño, sienta cosas de niño, hable como un niño, para que puedan
identificarse con él o ella, sin importar que estos sean personas u
animales.
7. Los demás personajes.
Cuanto más pequeño sea el lector, más necesario será que pueda reconocer el rol
de todos los personajes que rodean al protagonista.
8. Los valores y
contravalores que aparezcan en los libros deberán ser comprensibles y
adecuados para los receptores de 2-3 años.
9. El lenguaje y el uso de la lengua debe
ser adecuado tanto en su vocabulario, la claridad de la estructura
morfosintáctica y el estilo personal del autor. Debemos fijarnos también en el
uso de la función poética y en las posibilidades simbólicas del lenguaje
empleado.
FONDO DE LA BIBLIOTECA
Se incluirán:
1. Libros literarios: Serán
la mayoría de ellos, aproximadamente un 60% del total.
2. Libros paraliterarios: Serán
libros que se utilizarán de vez en cuando en casos específicos como
por ejemplo para consultar algo concreto. Corresponderán al 20% del
total.
3. Libros creados por los
niños con la ayuda de la maestra: Consideramos que los libros
creados por ellos mismos les gustarán tanto como los literarios puesto que en
ellos se hablarán de temas que les interesa a ellos y que además pueden mostrar
a las familias. Compondrán el 5% del total.
4. Libros traídos de
casa: No todos los libros han de ser comprados, como vemos,
también habrá libros creados por la maestra y sus alumnos y libros que pueden
traer de casa y compartir con sus compañeros en momentos especiales como
"regalo" para toda la clase.
5. Libros de uso
exclusivo de la maestra: En este apartado pondremos los libros que
son más delicados y que no queremos que se estropeen, como, por ejemplo, los
libros "pop up" o aquellos que son demasiado grandes y pesados como
"El libro de los 101 cuentos" de Christian Strich.
A continuación, mostraremos la lista de libros
literarios que no pueden faltar en nuestra biblioteca.
LISTA DE LIBROS LITERARIOS:
·
¿Quién es?¡Cuidado! -editorial Combel
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
A continuación, hablaremos en este punto sobre la
organización y gestión de tiempo, espacio y recursos. En primer lugar,
empezaremos explicando la organización del espacio que hemos
escogido para establecer nuestra biblioteca de aula, es importante que este
espacio, al igual que el resto del aula, este siempre bien organizado y
recogido para ofrecer un ambiente estéticamente atractivo y seguro para la
interacción y exploración de los niños/as, al igual que es importante que sea
tranquilo, acogedor y este bien iluminado.
La biblioteca es un espacio vivo, que debe llegar a
todos los niños/as, por este motivo todos los elementos mobiliarios que la
conformen tienen que atender a sus características evolutivas y estar adaptadas
a su altura. En estos mobiliarios no tienen que haber, en ningún momento, nada
que los niños no puedan utilizar porque no sea adecuado para su aprendizaje. La forma en la que estén colocados los libros debe ser atractiva y
de fácil acceso, por este motivo decidimos utilizar organizadores transparentes
de pared, facilitando que las portada de los libros se vean al estar colocados
de frente a los niños y puedan acceder a ellos sin problema, del mismo modo que
en los pales se colocaran siempre las portadas de frente, con el fin de que los
niños puedan ver la portada y escoger el libro que estén buscando o que más
atractivo les parezca sin perder tiempo en buscarlo, pues podrán encontrarlos
todos a simple vista.
Para llevar bien organizada el control de libros que entran y
salen del aula, la maestra dispondrá de una pequeña libreta -que no saldrá del
aula en ningún momento y siempre tendrá bajo su custodia- donde irá apuntando
el nombre del alumno, el libro que se lleva y la fecha de expedición.
En cuanto a la gestión del tiempo es
muy importante destacar que en ningún momento obligaremos a ningún niño/a a
pasar tiempo en la biblioteca de aula, ya que lo que queremos es fomentar el
disfrute de la literatura, y con esta acción conseguiríamos lo contrario a
nuestro objetivo propuesto. El tiempo en el cual los niños/as podrán acceder a
nuestro rincón de lectura, teniendo en cuenta su edad, será siempre que lo
deseen ya que el estar en este espacio les proporcionara un momento de paz y
tranquilidad, en el cual podrán disfrutar del libro que ellos escojan,
adaptándose a sus necesidades o cuando se vaya a realizar alguna actividad
programada por el maestro/a del aula, como por ejemplo, la hora del cuento, o
los juegos de lenguaje oral como la creación de un cuento,…
Por último, tenemos que hablar sobre la gestión
de los recursos económicos, en los centros docentes siempre es importante
tener en cuenta el presupuesto que tenemos para cada una de las aulas que
componen la escuela infantil y saber gestionarlo de la mejor forma
posible. Por este motivo, siempre que se quiera plantear una
propuesta como en este caso, la creación de la biblioteca de aula, es
importante conocer cual es el coste de cada uno de los elementos que
incluiremos en ella. En este caso partiremos del punto que contamos con una
gran variedad de libros literarios y paraliterarios en la escuela infantil, por
este motivo tan solo tendremos en cuenta el coste de los materiales que vamos a
utilizar para la ambientación de este rincón.
Por ese motivo a continuación detallaremos los costes
de los materiales que utilizaremos para ambientar nuestra biblioteca:
·
Para realizar el organizador de pared.
o
Plástico transparente – 4.00 €/m
o
Tela azul – 4.00 €/m
·
Para realizar las estanterías con pales, utilizaremos
los siguientes materiales:
o
2 pales – 19.95 €/u
o
Barniz- 15.00 €/L
o
2 protector de bordes – 2.63 €/u
·
Coste de libros:
o
El orinal de Lulu – Editorial SM à 10.40 €
o
El topo que quería saber quién se había hecho aquello
en su cabeza – editorial Beascoa à 13.25€
o
La rabieta de Julieta- editorial NubeOcho à 19.00€
o
El monstruo de colores-
editorial Flamboyant à 15.20€
o
Inés del revés- editorial Kokinos à 11.40 €
o
Julieta estate quieta- editorial alfaguara à 12.30
o
La cebra Camila- editorial Kalandraka à 12.35
o
Adivina cuanto te quiero- editorial kokinos à 12.82€
o
Colores- editorial Kokinos à 13.20 €
o
Soy un artista-
editorial Blackie books à
14.15 €
o
Por cuatro esquinitas de nada- editorial juventud à 10.45
o
Pollo Pepe-editorial sm à 16.15 €
o
Caperucita roja- editorial blume à 19.00 €
o
La mosca fosca- editorial kalandraka à 12.35 €
o
Chivos chivones-editorial kalandraka à 12.35 €
o
El pequeño conejo blanco-
editorial kalandraka à 12.35 €
o
La pequeña oruga tragona- editorial kokinos à 13.30 €
o
A que sabe la luna- editorial kalandraka à 14.25 €
o
Un bicho extraño-editorial kalandraka à 9.00 €
· Para realizar el contro de libros:
o Libreta à 1.59 €
· Coste total: 323.02 €
o Libreta à 1.59 €
· Coste total: 323.02 €
DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN
Como futuras maestras de educación infantil tenemos
que tener claro que nosotras seremos las encargadas de transmitir la literatura
a los niño/as y que esta labor es muy importante no solo porque según la edad
que hemos seleccionado aún no saben leer, sino también porque seremos las
encargadas de despertar en ellos la curiosidad y gusto por la literatura. A la
hora de transmitir un cuento, ya sea utilizando la técnica de narración con
libro o la narración, priorizando el disfrute de los niños/as despertaremos en
ellos el deseo por aprender a leer.
Para motivar a los niños/as y fomentar el gusto por la
literatura tenemos que olvidar el utilizar los libros literarios con el fin de
que aprendan algo, sino que lo tenemos que hacer siempre con el objetivo de que
los niños disfruten lo máximo posible, por este motivo es muy importante saber
seleccionar los cuentos que tendremos en nuestra aula, así como aquellos que
contaremos utilizando la técnica de cuenta cuentos.
Otro punto que es importante para nosotras será captar
la atención de los niños/as. Por este motivo haremos participes a los
integrantes del aula de cada uno de los cuentos que narraremos en el aula. En
otras ocasiones les daremos a los niños/as la oportunidad de ser ellos quienes
creen su propio cuento entre todos. Ya sea pidiéndoles a los niños/as que
realicen un dibujo para posteriormente utilizar estos para inventarnos una
historia, o a partir de una hipótesis absurda pedirles que dentro de un posible
orden cada uno diga algo. Esto lo grabaremos y posteriormente lo
plasmaremos en un libro que leeremos y dejaremos en la biblioteca de aula para
que ellos puedan disfrutar de sus propias creaciones.
El permitir a los niño/as que participen activamente
en la creación de sus propios cuentos resulta una estrategia divertida que los
animará a interesarse por la literatura y ser ellos mismos quienes deseen,
posteriormente, crear entre todos un cuento o acceder a la biblioteca
interesándose por la literatura y por el aprendizaje en la lectura.
Apuntamos para finalizar que sería muy recomendable
que cada quince días o una vez al mes recibiésemos la visita de algún familiar
(padre, madre, tutor, tutora…) para narrar o relatar algún libro o cuento. El
hecho de que el alumnado vea también implicadas a las familias hará que otra
puerta se habrá hacia el gusto por la lectura.
CONCLUSIÓN
Como conclusión a este trabajo del bloque V queríamos
destacar lo aspectos más importantes aprendidos.
Hemos observado la importancia que tiene atender a los
diferentes aspectos que van directamente relacionados con la animación a la
lectura en alumnos y alumnas de educación infantil, a las cuales nosotras -como
futuras maestras- debemos tener en cuenta durante nuestra deseada vida
profesional.
Empezando con la observación y modificación del aula
para adaptarla a las necesidades del alumnado. Fomentando de esta manera un
espacio donde sentirse libre y cómodo, ofertando posibilidades de lectura.
Dejando al alcance de éstos los libro creados o no por ellos pero que
finalmente sienten como suyos al tenerlos tan cercanos, más si además lo
complementan desde casa trayendo los suyos propios. Por este mismo motivo, no
podemos descuidar que la lectura que ponemos a su disposición consiga conectar
con los niños y niñas; haciéndoles sentir cómplices de las hazañas de sus
personajes favoritos y en los cuales se ven reflejados. Teniendo en cuenta, por
supuesto, tipografía, ilustración, tamaño, lenguaje y el uso de la lengua, así
como los valores y contra valores.
El buscar una temática, un sitio original y hecho a
medida para ello/as, permite varias cosas. Como que nosotras como profesoras
nos veamos más implicadas en la búsqueda de desarrollar el gusto de la lectura
en los niños y niñas del aula, indagando en los gustos y preferencias del
alumnado para buscar esa complicidad entre el espacio y ellos/as. De esta
manera también hacemos del rincón de lectura algo nuestro y que, sin que los
niños y niñas se den cuenta, se lleven un trocito de nuestro esfuerzo en modo
de amor hacia los libros y el encuentro con ellos en espacios especiales.
Tampoco podemos descuidar la narración y los cuentos
narrados ya que, si nosotras vivimos y disfrutamos de ese momento como algo
mágico, nuevamente los niños y niñas recogerán esa esencia y poco a poco se irán
abriendo a la lectura. O el implicar a las familias en los momentos de lectura
y/o cuentacuentos para que el niño/a vea introducido en su entorno el gusto
hacia la literatura.
BIBLIOGRAFÍA
· Fnac.es. (2018). El orinal de Lulú - Camilla
Reid - Sinopsis y Precio | FNAC. [online] Available at: https://www.fnac.es/a404969/Camilla-Reid-El-orinal-de-Lulu [Accessed 29 May
2018].
· cabeza, E. (2018). El topo que quería saber
quién se había hecho aquello en su cabeza, de Werner Holzworth y
Wolf Erlbruch - Pekeleke.
[online] Pekeleke. Available at: http://pekeleke.es/libros/topo-queria-saber-quien-se-habia-hecho-aquello-cabeza-werner-holzworth-wolf-erlbruch/ [Accessed 29 May 2018].
· Pekeleke. (2018). La Rabieta de Julieta, de
Steve Antony | Pekeleke Literatura Infantil. [online] Available at: http://pekeleke.es/libros/la-rabieta-julieta-steve-antony/ [Accessed 29 May 2018].
· Llenas, A. (2018). El Monstruo de Colores | Anna
Llenas. [online]
Annallenas.com. Available at: http://www.annallenas.com/ilustracion-editorial/el-monstruo-de-colores.html#.WwVIUkiFPIU [Accessed 29 May
2018].
· Casadellibro.com. (2018). INES DEL REVES |
ANITA JERAM | Comprar libro 9788488342386. [online] Available at: https://www.casadellibro.com/libro-ines-del-reves/9788488342386/877981 [Accessed 29 May
2018].
·
Casadellibro.com. (2018). ¡JULIETA, ESTATE
QUIETA! |
ROSEMARY WELLS | Comprar libro 9788420419329. [online] Available at: https://www.casadellibro.com/libro-julieta-estate-quieta/9788420419329/2500997 [Accessed 29 May 2018].
· Casadellibro.com. (2018). LA CEBRA CAMILA |
MARISA NUÑEZ | Comprar libro 9788495123602. [online] Available at: https://www.casadellibro.com/libro-la-cebra-camila/9788495123602/727407 [Accessed 29 May 2018].
· Quiero, A. (2018). Adivina Cuánto Te Quiero,
de Sam McBratney y Anita Jeram - Pekeleke. [online] Pekeleke. Available at: http://pekeleke.es/libros/adivina-cuanto-te-quiero-de-sam-mcbratney-y-anita-jeram/ [Accessed 29 May 2018].
· Quiero, A. (2018). Adivina Cuánto Te Quiero,
de Sam McBratney y Anita Jeram - Pekeleke. [online] Pekeleke. Available at: http://pekeleke.es/libros/adivina-cuanto-te-quiero-de-sam-mcbratney-y-anita-jeram/ [Accessed 29 May 2018].
· Editorialjuventud.es. (2018). POR CUATRO ESQUINITAS
DE NADA. [online] Available at: http://www.editorialjuventud.es/3447.html [Accessed 29 May 2018].
· Literatura Infantil y Juvenil SM. (2018). El
pollo Pepe. [online] Available at: https://es.literaturasm.com/libro/pollo-pepe#gref [Accessed 29 May 2018].
· Roja, C. (2018). Caperucita Roja - Blume. [online]
Blume. Available at: https://blume.net/catalogo/1070-caperucita-roja-9788498017250.html [Accessed 29 May 2018].
· Pekeleke. (2018). La Casa de la Mosca Fosca,
de Eva Mejuto y Sergio Mora. [online] Available at: http://pekeleke.es/libros/la-casa-de-la-mosca-fosca-de-eva-mejuto-y-sergio-mora/ [Accessed 29 May 2018].
· typo3.org,
T. (2018). Kalandraka: Book details. [online]
Kalandraka.com. Available at: http://www.kalandraka.com/en/colections/collection-name/book-details/ver/chivos-chivones/ [Accessed 29 May 2018].
· Casadellibro.com. (2018). EL PEQUEÑO CONEJO
BLANCO: CUENTO POPULAR PORTUGUES | XOSE ANTON BALLESTEROS REI | Comprar libro
9788484645658. [online] Available at: https://www.casadellibro.com/libro-el-pequeno-conejo-blanco-cuento-popular-portugues/9788484645658/1082130 [Accessed 29 May 2018].
· Carle, E. (2002). La
pequeña oruga glotona. Obtenido de https://www.amazon.es/peque%C3%B1a- oruga-glotona-Carle-Spanish/dp/8488342349
·
Grejniec, M. (1993). ¿A
QUE SABE LA LUNA? | MICHAEL GREJNIEC | Comprar libro 9788484645641.
Obtenido de https://www.casadellibro.com/libro-a-que-sabe-la-luna/9788484645641/1082116
·
Daporta, M. and
Villán, Ó. (2009). Un Bicho Extraño, de Mon Daporta y Óscar Villán. [online]
Pekeleke. Available at: http://pekeleke.es/libros/un-bicho-extrano-de-mon-daporta-y-oscar-villan/
[Accessed 30 May 2018].
· Hegarty, P. (2015). ¿Quién
es? ¡Cuidado!. [online]
Pekeleke. Available at: http://pekeleke.es/libros/quien-es-cuidado-de-patricia-hegarty/
[Accessed 30 May 2018].
· Labajo Gonzáles, M.
(2018). La Salle Campus Madrid: Entrar al sitio. [online]
Online.lasallecampus.es. Available at: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/26419/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf
[Accessed 30 May 2018].
· Protección tabla guardia tira bebé Seguridad productos
Borde de cristal Muebles horror Crash bar Corner foam bumper Collision en Edge
y Protectores de La Esquina de Mamá y bebé en AliExpress.com | Alibaba Group. [online]
Available at: https://es.aliexpress.com/item/2M-Children-Protection-Table-Guard-Strip-Baby-Safety-Products-Glass-Edge-Furniture-Horror-Crash-Bar-Corner/32603751225.html
[Accessed 30 May 2018].
·
Ejemplo de casa de libros:
o
https://i.pinimg.com/originals/70/c1/70/70c170704a207c06b13a054fa677ba75.jpg
·
Ejemplo de organizador
· Coste de Palés
· Barniz
http://www.leroymerlin.es/fp/14702562/barniz-de-interior-ultraresistente-brillante-v33-wengue-brillante?pathFamilaFicha=260203&uniSelect=0&ancho=0&largo=0
·Libreta
https://www.amazon.es/Escolofi-130027200-Libreta-reciclado-ecol%C3%B3gico/dp/B07B4TJW69/ref=sr_1_5?ie=UTF8&qid=1527765888&sr=8-5&keywords=libreta+a6
http://www.leroymerlin.es/fp/14702562/barniz-de-interior-ultraresistente-brillante-v33-wengue-brillante?pathFamilaFicha=260203&uniSelect=0&ancho=0&largo=0
·Libreta
https://www.amazon.es/Escolofi-130027200-Libreta-reciclado-ecol%C3%B3gico/dp/B07B4TJW69/ref=sr_1_5?ie=UTF8&qid=1527765888&sr=8-5&keywords=libreta+a6
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar