Artículo final


En esta entrada realizare un recorrido por los cinco bloques que hemos dado a lo largo del semestre, así como analizare los aprendizajes que he obtenido y como ha cambiado mi visión de la literatura.

  Para empezar, me gustaría decir que esta asignatura me ha servido para cambiar radicalmente mi visión de la literatura, debido a mi vivencia académica, tenia un mal concepto adquirido de esta asignatura, puesto que pensaba que era aburrida y tediosa, ya que siempre nos han obligado a estudiarla por ejemplo memorizando poemas o leyendo libros que no son de mi interés.

   Cuando empezamos esta asignatura, decidí intentar aprender todo lo posible, pese a mi mala predisposición ante esta, descubrí algo completamente distinto a lo que había visto antes, descubrí que la literatura era algo mas que leer un monto de libros y memorizar poemas, que era adentrarse a un mundo mágico, donde con libros o historias podemos transportarnos a un mundo fantástico, el cual fomenta nuestra creatividad e imaginación. Me ha gustado mucho cursar la materia de Literatura infantil, no solo por haber cambiado radicalmente mi visión de la literatura, sino también porque me ha gustado mucho la metodología que se ha utilizado y todos los aprendizajes que he adquirido a lo largo del semestre.

A continuación, para estructurar mejor los aprendizajes adquiridos, realizare la selección de las ideas principales de cada uno de los temas.

Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección.
                
En este primer bloque, hicimos un recorrido sobre la literatura desde un punto de vista diferente al que estaba acostumbrada, aprendí que la literatura no es solo leer libros, sino que es un arte que utiliza las palabras para manifestarse.

Los textos se clasifican entre literarios y paraliterarios, por lo tanto, no todos los libros que hemos leído cuando estudiábamos primaria podemos considerarlos literarios, porque para que sean de este tipo, tenemos que tener en cuanta que el primer objetivo de los textos literarios es ser artísticos, que sea un texto de ficción, aunque este inspirado en hechos reales, que la función lingüística predominante sea poética y que pertenezca a alguno de estos tres géneros literarios existentes:
  • ·         Narrativa
  • ·         Poesía
  • ·         Texto teatral

En cuanto a los textos paraliterarios, podemos decir que son textos cumplen con todas las características de los literarios, pero difieren en ciertos puntos, por ejemplo, los personajes de los textos paraliterarios tienen un fin moralizante, por lo tanto, este tipo de textos se utilizan para transmitir valores y contravalores, siendo su objetivo completamente distinto al de la literatura, que es el disfrute de ella.

La diferenciación entre los dos tipos de textos existentes es muy importante porque marca un punto de inflexión en la historia de la literatura infantil, ya que hasta mediados del siglo XX, todos los textos que iban dirigidos a los niños/as, se realizan con el fin de transmitir valores y contravalores, es decir, que con las narraciones, poemas o texto teatrales que se hacían para ellos, siempre iba ligada la intención de enseñar algo, pero esto cambia y rompe con este esquema, pasando a tener los textos como protagonistas a personajes que no tiene una intención moralizante, sino que tienen diversas características y se busca con la literatura el disfrute.

En este bloque también aprendimos lo importante que es saber escoger correctamente un libro, teniendo en cuenta sus características y si son o no adecuadas para la edad en la cual vamos a utilizarlos. Como parte de la primera actividad, escogimos cuentos de autor y aprendimos a analizar su contenido, teniendo en cuenta las siguientes características:

·         La ilustración: es una parte muy importante del libro, ya que de esto dependerá que sea estéticamente llamativo o no para los niños/a. Como futura maestra de educación infantil, he aprendido que es fundamental proporcionar a los niños/as  ilustraciones que se acerquen lo máximos posible a la realidad y que provoquen sensaciones y sentimientos, a través de las formas y los colores, es decir que no sean planas y estereotipadas.
·         Tipografía: es una parte fundamental, aunque los niños/as aun no sepan descifrar la simbología utilizada, tenemos que tener en cuenta que con la literatura va ligada la motivación por la iniciación del aprendizaje lector, por lo tanto, el tipo de letra que se utiliza tiene que ir ajustada a la evolución de los aspectos fisiológicos de los niños/as y la letra que se utilice tiene que ser legible y de un tamaño adecuado.
·         Contenido: es la parte más importante a tener en cuenta para captar la atención de los niños/as a los cuales va dirigido el texto que hemos seleccionado, por lo tanto, tendremos que conocer sus características evolutivas y las necesidades que presentan. En cuando a la estructura del cuento tiene que ser lineal, debido a la edad en la cual vamos a trabajar, esta es la estructura más sencilla y que mejor comprenderán.
·         Formato: por último, el formato de los libros que utilizaremos en el aula tendrá que estar adaptado a las características evolutivas de los niños/as, por lo tanto, dependiendo de la edad o nivel madurativo de los niños/as con los cuales trabajaremos elegiremos los libros de diverso tamaño, al igual que tendremos en cuenta el gramaje de las hojas, para facilitar su manipulación y disfrute.

Por lo tanto, para afianzar los conocimientos que dimos en el primer bloque, se nos pidió que realizásemos la selección y el análisis de un cuento de autor, y tuviésemos en cuenta las características que anteriormente he mencionado, en mi caso seleccione el cuento de Inés del Revés de la editorial Kokinos , escrito e ilustrado por Anita Jeram, pensé que era adecuado para trabajar con los niños/as de 4-5 años, ya que se pueden identificarse fácilmente en algún momento con el personaje principal o pueden identificar a la madre de Inés con la persona que tengan de referente, debido a que la trama que se desarrolla en este cuento se acerca de alguna forma a su realidad.

Como tema principal de este cuento podemos observar la experimentación de los límites y normas mediante su constante “tira y afloja” con sus padres, con la discrepancia por hacer las cosas de forma contraria a lo que se supone que es correcto, muestra cierta rebeldía antes eso, con su forma de comportarse por lo tanto pienso que la rebeldía de Inés sería el tema secundario.  Tenemos que tener en cuenta que durante el desarrollo de los niños/as es habitual este tipo de comportamientos y es conocido como la fase de las rabietas, entre los 4-5 años los niños/as aunque ya empiezan a controlar de cierta forma su conducta e impulsos, aún son egocéntricos motivo por el cual tienden a querer imponer sus deseos desafiando a sus padres como sucede con Inés quien hace cosas contrarias a las que se supone que quieren sus padres que hagan, por este motivo los niños/as de 4-5 años se pueden sentir identificados con el personaje, ya que es algo que se acerca a su realidad.

 Escogí este cuento porque me pareció adecuado no solo por su formato y la estructura, sino porque también pienso que es divertido y entretenido para la edad que seleccione, pensé que pese a tener unas ilustraciones poco adecuadas, los niños/as podrían disfrutar mucho del cuento.

En este bloque he aprendido no solo la diferencia entre los textos literarios y paraliterarios, sino lo importante que es antes de elegir un libro para trabajar en el aula, pensar en las necesidades y características de los niños/as a los cuales va a ir dirigido. No solo nos tenemos que guiar por si nos gusta o no el libro seleccionado, sino que tenemos que pensar en si es adecuado para los niños/as, si el formato seleccionado es el mejor teniendo en cuenta sus características evolutivas y lo más importante de todo, que disfruten del libro que hemos seleccionado para ellos.


Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación

La literatura folclórica son narraciones anónimas, transmitidas de forma oral, motivo por el cual pueden existir diversas versiones de un mismo texto y estas variaciones pueden ser pequeñas, o grandes viéndose influenciadas directamente por la parte no solo social y cultural.

 Es importante destacar que este tipo de textos en sus orígenes no estaban dirigidos para los niños/as, sino que se contaban en el hogar con el fin de entretener y enseñar a todas aquellas personas que lo escuchan, normalmente quienes contaban este tipo de narraciones eran las personas mayores ya que conocían un mayor número de historias, cuentos, leyendas… o los viajeros las transmitían por todos aquellos sitios que visitaban a cambio de hospedaje y comida a modo de pago. En la actualidad cuando trabajamos con este tipo de literatura no podemos pretender que los niños/as se sientan identificados con los personajes, ya que estos son adolescentes, por lo tanto, cuando trabajamos este tipo de literatura nuestro principal objetivo será el disfrute.

Tras haber dado este bloque he aprendido mucho y he descubierto la gran variedad de versiones que pueden existir de un mismo cuento y como afecta la parte social y cultural en ello. Debido a ser de otro país, me he dado cuenta de que los cuentos que me contaban mis familiares son distintos aquí y esto me ha hecho dar cuenta la gran riqueza que posee este tipo de literatura. 

La literatura folclórica se divide en:

·         Folclore en verso: son las nanas y se utilizaban para alejar a los malos espíritus y estaban relacionados también con el juego, la música y el movimiento.

·         El folclore en prosa:  algunos textos tenían una función religiosa o mágica y otros tenían una función iniciática y ponían a los adolescentes en contacto con sus tradiciones y las normas de grupo. Dentro de los textos folclóricos en pros nos podemos encontrar con:

o   Los mitos, que sirven para explicar a la gente del pueblo el carácter religioso de los fenómenos naturales, sociales o psicológicos, los personajes son dioses y héroes legendarios.
o   Cuentos de animales que pueden ser de dos tipos:
§  Los de animales propiamente dichos que incluyen enseñanzas de carácter práctico.
§  Las fabulas que tienen un carácter moralizador y los animales representan virtudes o vicios de las personas. Siempre terminan con una moraleja explicita.
o   Cuentos de formula, son cuentos dirigidos a los más pequeños en los cuales se juega con lo absurdo, el humor, la extravagancia y la lógica, dentro de este tipo de cuentos se encuentran los cuentos mínimos, los de nunca acabar y los acumulativos
o   Cuentos de hadas o maravillosos, en ellos aparecen personajes fantásticos

Gracias a este bloque aprendí a identificar cuáles son las diferencias existentes entre la literatura folclórica y la de autor, al igual que con la posterior realización de la actividad que se nos solicitó, no solo afiancé los conocimientos adquiridos, sino también descubrí cual es la importancia de los recopiladores de literatura folclórica y cuales son los más relevantes.

En la actividad de este segundo bloque seleccione el cuento de El enano saltarín (Rumpelstiltskin), El lobo y las siete cabritillas y la canción Que llueva, que llueva, el motivo por el cual seleccione estos dos cuentos y esta canción es porque eran cuentos que formaron parte de mi infancia. 









Al leer la versión de los cuentos recopilados por los hermanos Grimm y recordar cómo llegaron a mí me gusto mucho, porque pude observar como habían cambiado y que tan importante es realizar una correcta adaptación de ellos, sin perder su esencia, para transmitirlo a los niños/as, como futura maestra de educación infantil pienso que la utilización de estos textos en el aula es fundamental, ya que forman parte de nuestra cultura e historia, por lo tanto no podemos privar a los niños/as de su disfrute, siempre teniendo en cuenta que el principal objetivo es el lúdico y no el moralizante.



Bloque 3:  La hora del cuento

Gracias a los dado a lo largo de este bloque he aprendido que como futura maestra seré la encargada de transmitir la literatura a los niños/as, esta labor tiene gran importancia no solo cuando los niños/as no saben aun leer, sino también posteriormente, porque seremos las encargadas de despertar la curiosidad y gusto por la literatura, así como el deseo por aprender a leer de los más pequeños.

Existen tres estrategias que utilizamos para transmitir oralmente la literatura y son:

·         Cuentacuentos:  este tipo de narración enriquece la imaginación de los niños/as ya que, gracias a la narración, y al no existir una ilustración, se libera su imaginación y son capaces de imaginarse las escenas y como son cada uno de los personajes que aparecen a lo largo del cuento. Es importante a la hora de ejecutar esta técnica, preparar el cuento previamente para poder realizar una adecuada modulación de voz, acompañarlo de gestos e interactuar con los oyentes para captar su atención.

·         Narración con libro:  esta técnica es muy parecida al cuentacuentos, pero nos ayudamos de ilustraciones, al ser parecida al cuentacuentos es importante también realizar una preparación previa, para poder contarlo de forma adecuado, utilizando la modulación, de voz, gestos y preguntas, motivando el disfrute y captando la atención de los niños/as. Esta técnica nos ayuda a que los niños/as se familiaricen con la escritura y se fomente su deseo para aprender a descodificar que dicen lo que aparee en los libros y se inicien a la lectoescritura.

·         La lectura de cuentos: para leer un libro a los niños/as de educación infantil es muy importante a la hora de escoger un libro, la musicalidad del texto, así como a la hora de contarlo el ritmo, la entonación, la vocalización y leerlo despacio y claro para facilitar su disfrute y comprensión.

En este bloque he podido aprende la importancia de conocer cada una de estas técnicas y como llevarlas a cabo, así como la importancia de seleccionar adecuadamente el cuento y la técnica que se va a llevar a cabo, tuve la oportunidad de ver  de forma práctica como se llevaba a cabo, cada una de estas técnicas gracias a la iniciación de las clases con algún cuento y a lo largo de la duración del semestre se utilizaron las tres técnicas y desde la practica propia que realizamos como parte de esta actividad. 

En la actividad planteada en el bloque 3 puedo poner en práctica la técnica de narración con libro y aprendí que aspectos tenia que tener en cuanta para la correcta selección de los libros, el libro que decidí leer en esta actividad fue Un viaje en pijama, escrito e ilustrado por Nadia Budde, seleccione este libro para niños de 3-4 años porque me pienso que es adecuado para esta edad no solo por la sencillez del texto, sino también porque pienso que pueden sentirse identificados con el personaje en algún aspecto y porque creo que es atractivo estéticamente. En cuanto a la selección del texto teniendo en cuenta la técnica de lectura con libro, lo seleccione porque tiene cierta musicalidad y ritmo debido a las repeticiones existentes a lo largo del texto. 



Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de infantil.

La creación literaria nos ayuda a acercar a los niños/as al aprendizaje lectoescritor, por este motivo pienso que este es uno de los temas más importantes ya que gracias a el hemos aprendido las diversas técnicas  existentes para la creación de textos literarios, así como las técnicas que podemos utilizar para crear nuestros propios libros, conocer cada una de estas técnicas es fundamental, para motivar la creatividad de los niños/as y presentarles la literatura desde un punto atractivo y divertido, en el cual puedan participar de forma activa, dando rienda suelta a su imaginación.

Teniendo en cuenta que podemos crear distintos tipos de texto me gustaría destacar cada uno de estos tipos y sus características:

·         Creación en prosa, este es el que más se asemeja al uso ordinario lingüístico, este tipo de creaciones las podemos realizar tanto con la participación de los niños/as, como si deseamos nosotros realizar un cuento para ellos. Su participación dependerá de la técnica que utilicemos. Las técnicas que existen para la creación de este tipo de textos son:

o   El dibujo, con la ayuda ilustración podemos crear un cuento, por ejemplo, podemos escoger un dibujo que haya realizado algún niño/a de la clase e invernados el cuento en base a lo que vemos.
o   Secuencias es similar al anterior, pero en este caso escogeremos varias ilustraciones que sigan un mismo tema y en base a ellas crearemos un cuento.
o   Historias mudas, es parecida a la anterior, pero en este caso las ilustraciones no tienen porque ser de un mismo tema, nos inventaremos un cuento, reuniendo todo lo que podemos observar en las ilustraciones.
o   Binomio Fantastico, esta técnica la podemos utilizar con la participación de los niños/as, diremos dos palabras que no tengan nada que ver y desde esas dos palabras inventaremos un cuento.
o   Hipótesis absurda, esta técnica también se puede utilizar con los niños, les plantearemos preguntas que no tengas sentido y a partir de sus contestaciones nos inventaremos un cuento.
o   Minicuentos
o   Cuentos múltiples, en este caso podemos pedir la participación de los niños/as, les pediremos que escriban un pequeño cuento y posteriormente los juntaremos, por el marguen izquierdo obteniendo un cuento nuevo.
o   Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo, cambiar el lugar en el que pasa la trama de un cuento, por ejemplo, que Blancanieves huya al espacio.
o   ¿Y después del cuento? Consiste en inventar un final, en el que se cuente que más paso cuando termino el cuento.
o   Palabras nuevas en un cuento popular:  consiste en introducir dentro de los cuentos populares palabras “nuevas” como por ejemplo vegano, tuitera…
o   Cuentos al revés consiste en cambiar el rol de los personajes, por ejemplo, los malos pasan a ser buenos y los buenos malos.
o   Apellidos, mediante un dibujo sobre la explicación que pensamos que tiene nuestro apellido, posteriormente nos tenemos que inventar un cuento.

·         Creaciones en verso, no es importante la rima, lo importante en este tipo de textos es el juego de palabras, las onomatopeyas, repeticiones…es decir dotar al texto de cierta musicalidad, las estrategias que podemos utilizar para la creación de este tipo de textos son:

o   ¿Cómo es? Consiste en inventar comparaciones cómicas sobre objetos o personas, por ejemplo, mi madre es verde como Hulk cuando se enfada.
o   Tantes, consiste en la creación de chiste utilizando la hipérbole, por ejemplo, era tan pequeño, pero tan pequeño que vivía en un dedal.
o   Adivinanzas definir un objeto o persona sin nombrarlo, de tal forma que los demás puedan adivinarlo.
o   Pareados
o   Letanías
o   Acrósticos, consiste en pensar en una palabra y escribir una pequeña oración que empiece por cada una de las letras que compone dicha palabra.

·         Creaciones dramáticas, en este tipo de creaciones podemos utilizar las mismas estrategias que la prosa, posteriormente se elaborara el elenco de personajes que intervendrán en nuestro texto dramático y se reestructurara la historia para convertirla en diálogos, estos diálogos estarán adaptados a las características de los niños/as y serán cortos.

En cuanto a la creación de libros, a lo largo de este bloque tuvimos la oportunidad de poder ver diferentes técnicas que se utilizan para la creación de un libro en el aula, las tres reglas básicas para la creación de un libro son:

·         La resistencia, debido a ser utilizados por todos los niños/as del aula es importante que cuando vayamos a seleccionar un material sea resistente y adecuado a las características de los niños/as para que de esta forma lo puedan disfrutar todos.
·         Mínima inversión económica, es muy importante a la hora de crear nuestros libros, aprovechar al máximo los materiales disponibles en el aula y de esta forma ajustarnos al presupuesto anual que tienen nuestro centro.
·         Poca dedicación temporal, para aprovechar al máximo del tiempo que tenemos a lo largo del curso y poder crear más de un libro realizado por nosotros mismos.

A la hora de crear nuestros propios libros es importante tener en cuenta también que los materiales que utilicemos sean seguros para los niños/as que van a interactuar con ellos.

Para afianzar los conocimientos que hemos dado a lo largo de esta unidad, se nos solicitó la creación de tres textos, uno en prosa, otro en verso y uno teatral, cada uno de ellos podía ir dirigido a la misma o a diferentes edades y posteriormente la creación de nuestro libro. En cuanto a la creación de los textos, para mí fué muy complicado, no solo por el hecho de inventar una historia, si no porque tenia que tener en cuenta no solo mi vocabulario, sino que el texto que estuviese creando sea adecuado para una edad determinada, aunque creo que me ha servido para saber que a la hora de escribir tengo que atender a más aspectos además de si es o no bonito.

Por otro lado, me ha gustado mucho conocer las diferentes técnicas que se pueden utilizar para crear libros y lo importante que es tener libros de nuestra propia creación dentro del aula. El texto que yo seleccione para posteriormente hacer un libro fue el texto en verso, utilice la técnica de las adivinanzas y esta dirigido a niños/as de 3-4 años

Adivina ¿Quién soy?

Soy blanca con rayas negras,
En Africa me puedes encontrar,
Me parezco a mi primo el burro,
Aunque no soy igual
¿Sabes quién soy ya?

La cebra









Bloque 5:  Biblioteca de aula y animación a la lectura

 En este ultimo bloque he aprendido la importancia que tiene la biblioteca dentro del aula, ya que es un elemento indispensable e insustituible dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y gracias la biblioteca, podemos introducir a los niños/as en el mundo de la literatura y animar a su disfrute, despertando en los niños/as que aun no saben leer, el interés por aprender a descodificar lo que hay escrito.

Por este motivo pienso que es fundamental no solo cuidar de cada uno de los libros que podemos encontrar en nuestra biblioteca, si no también proporcionarles un espacio adecuado a sus características evolutivas y que sea seguro, para que de esta forma se cree un ambiente acogedor en el cual puedan estar y disfrutar del rincón de lectura.

En cuanto a los libros que componen nuestra biblioteca es fundamental destacar que tiene que ser libros adecuados a sus características evolutivas y que respondan a sus necesidades, en nuestra biblioteca tiene haber libros tanto de creación propia, como literarios y paraliterarios, estos libros tienen que estar a su alcance, ser fácilmente manipulables y para facilitar la elección de los niños/as tenemos que colocar los libros de tal manera que se vea bien la portada.

En este último bloque tuvimos que crear nuestra propia biblioteca, en base a los conocimientos adquiridos a lo largo de la lectura de este bloque, esta actividad fue realizada de forma grupal y para su correcta realización dada la importancia que pensamos que tiene la biblioteca dentro del aula, decidimos leer de forma individual la información que se nos proporciono y posteriormente poner en común las ideas que nos habían sugerido estos, para de esta forma realizar la actividad lo más completa posible.

La actividad consistía en elaborar un rincón de lectura para un aula del segundo ciclo de educación infantil, para ello teníamos que basarnos en la creación de este espacio en un aula real, por este motivo escogimos el aula de la escuela infantil en la cual una de las integrantes del grupo realizo las prácticas.

Posteriormente realizamos el plano y observamos del aula ya que no disponíamos de el y nos cuestionamos donde nos parecía más adecuado colocar nuestra biblioteca, valorando su luminosidad y el espacio disponible, una vez seleccionado esto procedimos realizar la modificación y adaptación del espacio, después seleccionamos los libros que íbamos a utilizar en el aula, teniendo en cuenta las características evolutivas de los integrantes de ella y escogimos una temática.

Esta actividad me gusto mucho, porque me ayudo a ver cada uno de los aspectos importantes a tener en cuenta en mi futuro laboral para realizar una biblioteca adecuada para los niños/as de aula en el que este, porque para realizar una buena biblioteca es importante emplear tiempo para seleccionar adecuadamente no solo el espacio en el que la vamos a situar sino también los materiales que formaran parte de la ambientación de nuestro rincón de lectura y  los libros que pondremos a disposición de los niños/as.

Por lo tanto, como conclusión y cierre de este semestre, tengo que decir que esta asignatura ha cambiado la opinión que tenía de la literatura y me ha enseñado a trabajarla desde un punto distinto al que estaba acostumbrada, he aprendido que el acercar a los niños/as a la literatura es importante, pero también es importante hacerlo siempre desde su disfrute y utilizando diversas técnicas adaptadas a sus necesidades y características evolutivas.

 Me ha gustado mucho la metodología que se ha utilizado a lo largo del semestre, ya que creo que ha sido la más adecuada para afianzar los conocimientos que se han transmitido de una forma lúdica y motivadora. Pienso que todo lo dado en esta asignatura es importante y me servirá no solo en mi futuro laboral, sino también a nivel personal. Me llevo una muy buena experiencia de esta asignatura, porque no solo he adquirido conocimientos, sino también se nos han proporcionado recursos para poder trabajar en el aula y disfrutar de la literatura.

En cuento a los comentarios, pienso que son positivos, porque gracias a las correcciones que nos hemos hecho hemos podido mejorar cada una de nuestras publicaciones y aprender unos de otros.
Bibliografía

·         Temario de Moodle – Apuntes de literatura infantil


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Inés de Revés

Análisis de textos folclóricos

Biblioteca de aula y animación a la lectura